Carrera de Enfermería de la UTA, avanza en su plan curricular a pesar de no tener campo clínico para desarrollar sus prácticas curriculares

  • Home
  • Noticias FACSAL
  • Enfermeria
  • Carrera de Enfermería de la UTA, avanza en su plan curricular a pesar de no tener campo clínico para desarrollar sus prácticas curriculares

El Departamento de Enfermería de la Universidad de Tarapacá, al igual que el resto de
las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud, han tenido que implementar
estrategias pedagógicas para dar continuidad al proceso formativo de los estudiantes y
puedan seguir avanzando en su plan curricular. Debido a la contingencia sanitaria que
aún se mantiene en el país por Covid-19, hubo suspensión de los campos clínicos de la
Región por lo que las practicas curriculares de nuestros estudiantes, se vieron afectadas
y que se han ido retomando de a poco dependiendo de la situación sanitaria de cada
centro de salud, quedando asignaturas aún sin campo clínico.

La Facultad Ciencias de la Salud cuenta con un Centro de Simulación Clínica que permite
al estudiante aplicar conocimientos técnicos, habilidades y destrezas y también
habilidades no técnicas como el trabajo en equipo, el
liderazgo, el pensamiento crítico, comunicación
efectiva y la reflexión. Este espacio pedagógico ha
permitido que los estudiantes pueden desarrollar su
práctica clínica para avanzar en su plan curricular. Es
así como los estudiantes de quinto año de esta
carrera están cursando la asignatura de Cuidados de
Enfermería en Urgencias en este centro con un
equipo de docentes capacitados en esta metodología
de enseñanza, quienes asumieron el desafío de
impartir la asignatura, en este ambiente de
aprendizaje. Se recrean escenarios con pacientes simulados con patologías similares
a los que los estudiantes pueden encontrar en el campo clínico, a los cuales se les debe
otorgar los cuidados de enfermería correspondientes para sacarlos adelante de forma
segura y con calidad como si fueran pacientes reales.

Este proceso formativo se complementa con
pacientes virtuales, software que permita al
estudiante, atender de forma integral a un
paciente con determinada patología,
instancia que le permita al estudiante
mejorar o fortalecer sus conocimientos y
habilidades en la toma de decisiones, el
trabajo en equipo y lograr la reflexión clínica.
El equipo de docentes manifiesta “sentirse
muy complacidos por estar dictando la
asignatura de forma presencial y con esta
metodología de enseñanza aprendizaje, y
por la gran motivación que muestran los estudiantes en la participación en las sesiones
de simulación clínica. Esta metodología nos ha permitido que los estudiantes de igual

forma logren los resultados de aprendizajes esenciales para alcanzar las competencias
declaradas en la asignatura, en este hospital simulado, y el día de mañana puedan
enfrentar de forma segura la vida profesional real”.
Para los estudiantes de la carrera de Enfermería,
esta oportunidad de desarrollar la asignatura en este
centro en simulación clínica de manera presencial, en
un principio tuvieron dudas que fueron disipándose al
paso de los días, pues la exigencia aquí es tan real
como si fuera en el campo clínico y el proceso de
aprendizaje ha sido evidenciado en el día a días
logrando una excelente recepción de parte de ellos. Constanza Salgado Jerez, alumna
de 5to año, nos refiere: “Dentro de los beneficios que trajo consigo el desarrollar su
práctica clínica con Simulación Clínica, es que en primera instancia pensaba que solo la
práctica en el hospital ayudaría a consolidar mis conocimientos adquiridos en asignaturas
anteriores, pero posterior a la experiencia que nos brindaron en simulación debido a la
contingencia sanitaria, considero que ésta se logra equiparar con la práctica en el servicio
hospitalario. Si bien, queda al debe el trato con los pacientes directamente y la cantidad
de tiempo la cual fue acotada, los escenarios expuestos lograban hacernos creer que
era una situación real. Así, entre los beneficios que puedo mencionar creo que fue la
profundización de patologías recurrentes
en el servicio de urgencias, la posibilidad
de resolver dudas, tener una
retroalimentación inmediata en caso de
necesitarlo y la guía continua del docente
a cargo. Finalmente, considero además
que sería muy bueno poder hacer un
sistema en el cual se implemente la
pasantía clínica en hospital con simulación
clínica ya que sería un complemento entre
ambos brindando mayores beneficios tanto
para los alumnos como a los usuarios. La
simulación sería una instancia donde los
futuros profesionales puedan ejecutar
«posibles escenarios cotidianos», con la guía continua, sin miedo a cometer errores y
retroalimentación del profesor para posteriormente ir al campo clínico a realizar las
intervenciones. Esto otorgaría una mayor seguridad a los alumnos al realizar diversos
procedimientos y así entregar una atención de calidad ya que sería más segura y
eficiente en beneficios de los mismos usuarios de la región”.
Centro de Simulación Clínica Facsal.
Arica, mayo 2022.